domingo, 10 de julio de 2016

INFORME SOBRE LOS BOSQUES TROPICALES Y BIODIVERSIDAD EN EL SALVADOR

Un escrito por USAID nos habla acerca de la situación actual de la biodiversidad en El Salvador
http://www.corfores.com/library/645625323_20130301014321.pdf

El único animal inmortal | El animal que más vive.



Turritopsis dohrnii, las medusas inmortales

¿Cuántos no quisiéramos una vida eterna? Por mucho que se ha investigado en este sentido, aún no se ha encontrado la fórmula capaz de hacernos vivir por siempre. Lo que sí se ha encontrado es un animalito capaz de regenerar su ciclo vida. Sí, es una criatura inmortal. ¿Quieres saber cuál es? Pues sigue leyendo porque hoy en nuestro portal hablaremos de este curioso animal.

Descripción de la Turritopsis dohrnii

La medusa inmortal es una especie de medusas pequeñas y biológicamente inmortales que se encuentran en el mar Mediterráneo y algunas aguas de Japón. Es el único caso conocido de un animal capaz de revertir completamente su ciclo vital hasta la inmadurez sexual, etapa colonial antes de haber alcanzado la madurez sexual como un ente individual.
La medusa de Turritopsis dohrnii tiene forma de campana, con un diámetro máximo de cerca de 4,5 milímetros, y es aproximadamente tan alta como tan ancha. La gelatina en las paredes de la campana es uniformemente delgada, exceptuando algunas zonas más espesas en la parte superior.
El relativamente grande estómago de esta medusa es rojo brillante y tiene una forma cruciforme. Especímenes jóvenes de 1 mm de diámetro solo tienen 8 tentáculos espaciados alrededor del borde, mientras los especímenes adultos tienen 80 o 90 tentáculos.
Medusas inmortales

Distribución de la medusa inmortal

Se cree que es originaria del Caribe, pero se ha dispersado por todo el mundo y se ha especializado en muchas poblaciones que son fácil de distinguir morfológicamente, pero cuyas distinciones de las especies han sido verificadas recientemente por un estudio y comparación de las secuencias genéticas mitocondriales y ribosomales.
Las medusas Turritopsis dohrnii son encontradas en regiones templadas y tropicales en todos los océanos del mundo. Como la especie es inmortal, el número de individuos puede estar creciendo rápido, al punto que algunos expertos afirmen que estamos en presencia de una silenciosa invasión mundial.
Turritopsis dohrnii, medusas inmortales

Ciclo vital

Como otros hidrozoos, la Turritopsis dohrnii comienza su vida como una larva plánula. Cuando una plánula se asienta, da lugar a la aparición de una colonia de pólipos que se adhieren al fondo del mar. Los pólipos forman una extensiva mancha que no es comúnmente vista en otras especies de medusas. Las medusas dejan estos pólipos y continúan sus vidas nadando libremente, convirtiéndose en sexualmente maduras. Todos los pólipos y  las medusas dejan de ser una simple plánula y se vuelven clones genéticamente idénticos.
La medusa Turritopsis dohrnii es la única forma marina conocida  capaz de volver al estado de pólipo. Si una dohrnii es expuesta a un estrés ambiental o a una agresión física, o si está enferma o vieja, puede regresar a estado de pólipo, formando una nueva colonia de estos. Hace esto a través de proceso de desarrollo celular de transdiferenciación, que alterna el estado diferenciado de las células y las transforma en un nuevo tipo de células.
Fotos de las medusas inmortales Turritopsis dohrnii
Teóricamente este proceso puede continuar indefinidamente, efectivamente haciendo a la medusa biológicamente inmortal. Aunque en la naturaleza, muchas Turritopsis dohrnii son propensas a sucumbir ante los depredadores o enfermedades en el estado de medusas, sin poder volver al estado de pólipo.
Sin embrago, todo este proceso realizado por las dohrnii suscita algunas dudas, pues solo ha sido observado en condiciones de laboratorio, lo que significa que aún no se ha probado que sean capaces de revertir su proceso de madurez sexual en vida silvestre.
Medusas inmortales Turritopsis dohrnii

Confusiones sobre la especie

Durante un buen tiempo, hubo una gran confusión en la comunidad científica en torno a los tres tipos de medusas Turritopsis existentes: la dohrnii, la nutricula y la rubra, llegándose a pensar que la medusa inmortal era la nutricula. Esto se debía a que el género Turritopsis se encuentra por todo el mundo y no es fácil diferenciar a estos tipos de medusas. 
De esta forma, la nutricula fue por un buen tiempo considerada como la medusa inmortal, cuando realmente la medusa sometida a observación en los laboratorios era la Turritopsis dohrnii, capturada en las aguas del Mediterráneo, lugar de donde es originaria.
La nutricula, por su parte, es encontrada en el Caribe y Norte América y su ciclo inverso no ha sido observado, lo que no significa que no sea biológicamente inmortal, sino que aún no se ha observado y probado esta habilidad en ella. Cuando se dio a conocer el estudio, todavía no quedaban claras las distinciones entre la dohrnii y la nutricula. Por esta razón, los medios distribuyeron la noticia errónemaente.Por su parte, la Turritopsis rubra es oriunda de las aguas de Nueva Zelanda. ¿Que cuál es su papel en todo esto? Sencillo, el caso es que las fotos de la Turritopsis nutricula que pueden encontrarse en la web, son realmente de la Turritopsis rubra. Su forma es similar a la de la nutricula, pero es un ejemplar más grande y no se ha observado en ella la capacidad de ser biológicamente inmortal.
Nada, que cuando se escuchaba de la medusa inmortal Turritopsis nutricula, en realidad se hablaba de la dohrnii, pero la foto que se mostraba era de una rubra. ¡Qué enredo! ¿Verdad?

La Energía en los Ecosistemas y los seres vivos

Elementos de biología Ecosistemas

BIODIVERSIDAD

HOMINIZACIÓN - EVOLUCIÓN HUMANA : DOCUMENTAL COMPLETO

Tortugas pintadas del bosque

Rhinoclemmys pulcherrima (Gray, 1856)
Tortuga pintada de bosque o tortuga madera mexicana
Inglés: Painted wood turtle
Alemán: Pracht-Erdschildkröte

Taxonomía: El género Rhinoclemmys está formado por 9 especies distintas. A su vez,Rhinoclemmys pulcherrima tiene 4 subespecies.
La subespecie R.p. manni es sin duda la más frecuente en cautividad de este género.

Especies similares: Es una tortuga de coloración única, por lo que es fácil distinguirla del resto de especies. Sus cuidados son parecidos a los de TerrapenePyxideaHeosemys,...

Morfología: Las distintas subespecies tienen importantes variaciones de coloración y morfológicas (ver las diferencias en el apartado de Subespecies).
El plastrón suele ser amarillo-anaranjado con una franja oscura en el centro, mientras que se observa en la parte inferior de los escudos marginales una viva coloración de tonos amarillos, naranjas y negros. 
La cabeza y las patas son de color gris verdoso con líneas de color rojo claro, incluso rosado. La mitad inferior de la cara adquiere tonos algo más amarillentos.


Subespecies: Esta especie se divide en 4 subespecies:
R.p. incisa - Habita en el sur de Oaxaca (México), en Guatemala, El Salvador, Honduras y el norte de Nicaragua. Posee un caparazón bastante abombado, de color marrón claro con un dibujo muy apagado (en 
los adultos no se observa ningún dibujo).




R.p. pulcherrima - Habita en la costa de Guerrero y en Oaxaca (México). Su caparazón es bastante plano, y se observa que sus escudos marginales están curvados hacia arriba. Su color es de tonos amarillo verdosos, con pequeñas manchas naranjas.